sábado, 27 de enero de 2018

TIPOS DE AGRICULTURA

Según la dependencia de agua:

DE SECANO: es aquella desarrollada sin el riego de un agricultor. De esta manera,  el agua se obtiene a partir de las lluvias o el suelo.

DE REGADÍO: la agricultura de regadío se caracteriza por recibir el suministro de agua a través del agricultor. Esta es aportada por medio de cauces naturales o artificiales, por ejemplo.

Según la magnitud de su producción:

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: su desarrollo tiene como finalidad cubrir las necesidades de un pequeño grupo de individuos, por lo que la cantidad producida es escasa.

AGRICULTURA INDUSTRIAL: las cantidades producidas son inmensas ya que esta clase de agricultura se lleva a cabo con el propósito de comercializar el producto. Es característica de los países industrializados y de los llamados “en vías de desarrollo”.

De acuerdo al rendimiento y la utilización de medios de producción:

AGRICULTURA INTENSIVA: es típica de las naciones industrializadas, y el objetivo de la misma consiste en obtener una gran producción en un espacio relativamente reducido. De esta manera, el lugar tiende a su deterioro.

AGRICULTURA EXTENSIVA: es practicada en una superficie amplia, por lo que el desgaste en el suelo utilizado es menor. Sin embargo el rédito económico tiende a ser  pequeño.

Según los objetivos y el método:

AGRICULTURA TRADICIONAL: se denomina así debido a que  su desarrollo es impulsado a través del empleo de métodos propios de la región donde se lleva a cabo. Dichos sistemas conforman la cultura del lugar por etapas prolongadas.

AGRICULTURA INDUSTRIAL: bajo el propósito de obtener réditos comerciales, este tipo de agricultura se interesa en la producción de considerables cantidades de un determinado producto en un espacio y tiempo reducido.

AGRICULTURA ECOLÓGICA: a través de la confección de variados sistemas de producción se intenta conservar las características ecológicas de las zonas donde se desarrolla esta clase de agricultura, así como también la fertilidad del territorio.


Bibliografía
http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/136-tipos-de-agricultura/

HISTORIA DE LA AGRICULTURA

En el Creciente Fértil del Oeste de Asia, Egipto e India fueron los sitios de la primera siembra y cosecha hidráulica, de plantas que habían sido recogidas previamente en la naturaleza. El desarrollo y la independencia de la agricultura se produjo en el norte y sur de China, en el Sahel de África, en Nueva Guinea y en varias regiones de las Américas. Los ocho cultivos llamados fundadores del Neolítico de la agricultura, fueron en primer lugar los cereales: trigo "espelta", el trigo "mocho", luego la cebada; las leguminosas: guisantes, lentejas, yeros, garbanzo; y el lino.
En el año 7000 a. C., la naciente agricultura llegó a Egipto. Por lo menos desde 7000 a. C., en el subcontinente indio se cultivó trigo y cebada, como lo demuestran excavaciones arqueológicas en Mehrgarh en Baluchistán, en lo que hoy es Pakistán.
En el año 6000 a. C., la agricultura campesina se atrincheró en las orillas del Nilo. Esto debido al poco desarrollo aún de las técnicas de riego. Durante este tiempo, la agricultura se desarrolló de forma independiente en el Lejano Oriente, con el arroz, en lugar de trigo, como cultivo principal. Los agricultores de China e Indonesia lograron domesticar el taro o papa china (Colocasia esculenta) y el frijol mung (Vigna radiata), la soja y el azuki (Vigna angularis). Como complemento a estas nuevas fuentes de hidratos de carbono, una red de pesca altamente organizada en los ríos, lagos y las costas del océano en estas áreas trajo consigo grandes volúmenes de proteínas esenciales. En conjunto, estos nuevos métodos agrícolas y de pesca originaron un auge de la población humana que empequeñeció todas las expansiones anteriores y que continúa en la actualidad.


Bibliografía
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Agricultura

QUE ES LA AGRICULTURA

La agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’) esl conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del ser humano: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc.


Bibliografía
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Agricultura

martes, 23 de enero de 2018

FERTILIZACIÓN VÍA EDIFICA Y FOLIAR

VÍA EDÁFICA
En el mejor de los casos, es la propia naturaleza la que se encarga de reponer los nutrientes extraídos del suelo por las planta. En el caso de cultivos, la circunstancia de la alta extracción de nutrientes no es compensada naturalmente, así que es necesario devolverle los nutrientes al suelo mediante la fertilización edáfica.

El objetivo de abonar un cultivo es el de obtener altos rendimientos y calidad en lo cosechado. Adicionalmente la fertilización debe representar una positiva relación costo beneficio, es decir que los montos invertidos en fertilización sean devueltos por las ganancias obtenidas en el incremento de la producción y/o calidad.

VÍA FOLIAR
La fertilización foliar es una herramienta importante para el manejo sostenible y productivo de los cultivos, además de su importancia comercial en todo el mundo.
Las principales razones para el uso de la fertilización foliar son: 1) limitación de la disponibilidad de los nutrimentos aplicados al suelo; 2) en condiciones en que se pueden producir altas tasas de pérdida de nutrientes aplicados al suelo; 3) cuando la etapa de crecimiento de las plantas, la demanda interna de la planta y las condiciones ambientales interactúan para limitar el suministro de nutrientes a los órganos vitales de planta.


BIBLIOGRAFIA
fertilizacion via edafica:
http://www.fincaycampo.com/2014/12/fertilizacion-edafica/

fertillizacion via foliar:
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/La-absorcion-de-nutrientes-a-traves-de-la-fertilizacion-foliar

LOS MACRO Y MICRO NUTRIENTES

LOS MACRONUTRIENTES
Los macronutrientes se caracterizan por sus concentraciones superiores al 0.1% de la materia seca. Entre ellos se encuentran los  principales elementos nutritivos necesarios  para la nutrición de las  plantas, que constituyen la materia orgánica. Estos son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno. Estos cuatro elementos que constituyen la materia orgánica representan más de un 90% por término medio de la materia seca del vegetal. Al cual se añaden los elementos utilizados como abono y enmindas (aporte de un producto fertilizante o de materiales destinados a mejorar la calidad de los suelos) que son: el potasio, el calcio, el magnesio, el fósforo, así como el azufre. Los tres primeros macronutrientes se encuentran en el aire y en el agua. El nitrógeno, aunque representando un 78% del aire atmosférico, no puede ser utilizado directamente por las plantas que no pueden, a excepción de algunas bacterias y algas, asimilarlo más que bajo forma mineral, principalmente bajo la forma de ión nitrato (NO3). Eso explica la importancia de la "nutrición añadida de nitrógeno" en la nutrición vegetal y su adición como abono por los productores.
LOS MICRONUTRIENTES
Llamados también oligoelementos no sobrepasan el 0.01% de la materia seca. Son el cloro, el hierro, el boro, el manganeso, el zinc, el cobre, el níquel, el molibdeno, etc. El déficit de alguno de estos elementos puede determinar enfermedades de carencia. La fotosíntesis es la conversión de energía luminosa en energía química estable, siendo el ATP la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad. Además, se debe de tener en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica partiendo de la luz y la materia inorgánica. Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde propias de las células vegetales. En el interior de estos orgánulos se halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que alberga diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos.



BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/document/321776505/Funciones-de-Los-Vegetales 


INSTRUMENTOS DE UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA

AUTOR: ITALO PALMA RAMIREZ

INGENIERÍA AGROPECUARIA 

Veleta:
Es aquella que sirve para indicar la velocidad y dirección de los vientos, y está compuesta por: la rosa de los vientos, un barlovento y un indicador de velocidad.
La rosa de los vientos sirve para indicar la dirección de los vientos.
El barlovento sirve para indicar hacia donde sopla el viento.
El indicador de velocidad sirve para indicar la velocidad obviamente cuando alcanza el primer indicador se denomina ventolina y alcanza la velocidad de un metro sobre segundo, cuando alcanza el segundo indicador se denomina flojo y alcanza los dos metros sobre segundo y cuando alcanza el tercer indicador se denomina flojito y alcanza la velocidad de tres metros sobre segundo.
Anemómetro:
Este instrumento indica la velocidad del viento, y está compuesto por unas cazoletas las cuales son semiesféricas ya que sirven para recibir el aire,  su velocidad se la registra a las 7 de la mañana,1 de la tarde y 7 de la noche, mediante estos datos se da a conocer cuál fue la velocidad máxima y mínima de los vientos, el anemómetro por lo general es de 2mt de altura.
Tanque de evaporación:
Es un tanque de lámina galvanizada que sirve para que no se caliente ni se enfrié y se mantenga la evaporación, está compuesto de un tanque contenedor y un tornillo micrométrico, en la parte exterior está compuesto de una base de madera elevado a unos 20 a 25 cm de altura para que allá aireación inferior y superior, los datos se los toma a las 7 de la mañana, 1 de la tarde y 7 de la noche.
Abrigo meteorológico:
Es una caja que está hecha generalmente de madera y en su interior se encuentra el ciclómetro el cual está compuesto de un termómetro de máxima que generalmente está  hecho de mercurio el cual sirve para obtener la máxima temperatura durante el día, termómetro de mínima está compuesto de alcohol orgánico es el que determina cual fue la temperatura más baja durante el día, el termómetro bulbo seco registra varias temperaturas y el termómetro bulbo húmedo para su función se lo debe humedecer con agua destilada o agua de lluvia pero debe de estar completamente batida para que aumente el nivel de oxigenación y obtenga un correcto funcionamiento. Una vez que esté mojado el termómetro bulbo húmedo se activa el ventilador del ciclómetro el cual genera una brisa y está se trasladará al bulbo seco y al bulbo húmedo y esto dará resultados mediante los cuales se obtendrá la humedad relativa, tensión de vapor y punto de rocío.
Pluviómetro:
Sirve para medir en centímetros o milímetros la lluvia está compuesto de: un tanque receptor el cual tiene un embudo para que recepte el agua. Tanque contenedor el cual contiene el agua, y por último el tanque de soporte. La lluvia se la mide con una probeta milimetrada, los datos se los toman a las 7 de la mañana, 1 de la tarde y 7 de la noche.
Pluviógrafo:
Sirve para graficar la lluvia está compuesto de un tanque receptor el cual lleva el agua recibida por una manguera hasta un tanque de flotación el mismo que está conectado a una plumilla la cual es muy sensible y está relacionada a un tanque indicador, el cual está compuesto por una faja milimetrada que tiene las horas del día en la cual se indica los milímetros de lluvia.
Heliógrafo:
Sirve para indicar el porcentaje de horas luz. Esta compuesto por un a esfera y una faja, la esfera actúa como una lupa y empieza a quemar la faja la cual tiene las horas del día marcado y mediante este instrumento se determina a qué hora hubo heliofanía.
Actinógrafo:
Sirve para indicar el nivel de luz ultravioleta (UV) en el interior en su plancha metálica se pone papel y se lo tapa con la cúpula de vidrio, este objeto también tiene una plumilla para indicar cuando hay una temperatura de radiación máxima y mínima.

viernes, 19 de enero de 2018

TODO LO REFERENTE A LA FUNCIÓN DE LOS VEGETALES



 LA NUTRICION
La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y en energía. Los vegetales son seres vivos de nutrición autótrofa y fotosintética. Se denominan autótrofos porque son capaces de transformar en materia orgánica la materia inorgánica del medio y fotosintéticos porque para ello obtienen la energía de la luz solar. El principal elemento nutritivo que interviene en la nutrición vegetal es el carbono, extraído del aire por las plantas autótrofas gracias al proceso de la fotosíntesis.

ABSORCIÓN
La absorción de materia inorgánica por parte de los vegetales para transformarlos en materia orgánica durante la fotosíntesis se realiza a través de las raíces cuando se trata de absorción de agua y sales minerales o a través de los estomas, cuando se trata de incorporar CO2. Las raíces de las plantas están recubiertas en la zona pilífera, por el tejido epidérmico o epidermis que presenta células con proyecciones hacia el exterior llamadas pelos absorbentes a través de las cuales pasa el agua y las sales, aunque también pueden pasar entre las células de la epidermis y del parénquima sin necesidad de entrar al interior de las células. El agua se absorbe por el proceso de ósmosis desde el exterior de la planta, donde la concentración de sales es menor, hasta el interior de la misma, donde la concentración de sales es mayor.

CIRCULACIÓN
La circulación de sustancias al interior de las plantas se da en dos vías: 1.el agua y los minerales disueltos que ingresan por la raíz se transporta hacia las diferentes  partes de la planta; 2. Los productos sintetizados, como las azucare que se producen durante la fotocinesis, deben transportarse hacia las células, en donde se utilizan como fuentes energéticas, bloques de construcción y reparación, o simplemente se almacena. Durante su historia evolutiva, las plantas han desarrollado vasos conductores, que son tejidos de las células especializadas que les permiten cubrir esta doble vía de circulación de sustancias.

RESPIRACIÓN (Inhalación y exhalación)
Además del ser humano y los animales, las plantas también inhalan oxígeno y exhalan dióxido de carbono.
La respiración en las plantas es un proceso contrario al de la fotosíntesis que se traduce en consumir O2 y utilizan reservas de hidratos de carbono para expulsar CO2 y agua en forma de vapor a la atmósfera. No hay que confundirla con la emisión de oxígeno que se produce durante la fotosíntesis. En la fotosíntesis el gas incorporado es el CO2 y el gas expelido el O2, además que solamente se realiza en el día; pero la respiración se la realiza tanto en el día como en la noche.

Imagen relacionada


Bibliografía
https://es.scribd.com/document/321776505/Funciones-de-Los-Vegetales

jueves, 18 de enero de 2018

TIPOS DE FUNGICIDAS

Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre. Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso puede causar daños fisiológicos a la planta.
Como todo producto químico, debe ser utilizado con precaución para evitar cualquier daño a la salud humana, a los animales y al medio ambiente.

Según su modo de acción

  • Fungicidas protectores: también llamados de contacto, se aplican antes de que lleguen las esporas de los hongos. Actúan solamente en la superficie de la planta donde el fungicida ha sido depositado y evitan que los esporangios germinen y penetren las células. Por ello se recomienda cubrir la mayor parte de la planta con este tipo de productos.
  • Fungicidas erradicadores: también llamados sistémicos o sistemáticos, se aplican para el tratamiento de la planta ya enferma por hongos. Son absorbidos a través del follaje o de las raíces y se movilizan por toda la planta. Otros productos sistémicos, conocidos como fungicidas translaminares tienen la capacidad de moverse del lado superior de la hoja al inferior, pero no de hoja a hoja. Los fungicidas sistémicos afectan varias etapas de la vida del hongo.


Según su composición

  • Compuestos de cobre: cloruro de cobre, oxicloruro de cobre, óxido cúprico, "caldo bordolés", quinolinolato de cobre-8, carbonato de cobre básico, naftenato de cobre, sulfato de cobre, cromato de cobre, oleado de cobre. La mixtura de Burdeos, conocida también como caldo bordelés, desarrollada en 1882 y compuesta de calmuerta y sulfato de cobre, fue el primer fungicida eficaz. Durante muchas décadas fue empleada en una gran variedad de plantas y árboles frutales.
  • Compuestos de mercurio: Calomel (cloruro mercurioso), óxido mercúrico, lactato de mercurio, mercuram (acetato fenilmercúrico), MEMC (cloruro metoxietilmercúrico), PMA (acetato fenilmercúrico).
  • Compuestos de estaño: acetato de fentina (acetato de estaño trifenilo), cloruro de fentina (cloruro de estaño trifenilo), óxido de estaño de butilo, Plictran (hidróxido de estaño tricloro hexilo).
  • Compuestos de zinc: cloruro, cromato, naftenato y oleato de zinc.
  • Compuestos metálicos: permanganato potásico, cloruro de cadmio, sulfato ferroso, neo-asozin (arsonato férrico monometilo), rizoctol (sulfito de metilarsénico), urbacid, naftaleno de cromo.
  • Compuestos de azufre: sofril, cal de azufre.
  • Compuestos organofosforados: pirazofos, IBP/kitazin, edifenfos, ditalinfos.
  • Ditiocarbamatos: zineb, maneb, mancoceb, nabam, tiram, ferbam, bunema, vapam, metiram, metilmetiram.
  • Carbamatos: tiofanato, metiltiofanato.
  • Hidrocarburos halogenados: 1,1-diclorometano, dibromometano, bromometano, cloropicrina, tetracloruro de carbono, p-diclorobenceno, hexaclorobenceno, cloroneb, bromuro dodecilamónico, haxaclorofeno, pentaclorofenol, isobac (sal monosódica del hexaclorofeno),...
  • Nitrocompuestos aromáticos: dinitrofenol, nitrodifenilo, DNOC (4,6-dinitro-o-cresol). Dinobuton, tecnaceno, binapacril, dinocap, nirit, brassicol (pentacloronitrobenceno)...
  • Quininas: cloranil, diclona, benzoquinona, ditianona,...
  • Anilidas: benodanil, pirocarbolid, carboxina, oxicarboxina, salicilanilida,...
  • Compuestos de guanidina: donina (acetato de dodecilguanidina), guzatina,...
  • Ftalimidas: folpet, captan, captafol, clorotanolino, dimetakion,...
  • Pirimidinas: dimetirimol, etirimol, bupirimato,...
  • Tiodiazoles: dazomet terazol, milneb,...
  • Triazinas: anilazina, triadimefon,...
  • Isoxazolonas: himexazol, drazoxolon,...
  • Imidazoles: gliodina, bencmil, tiabendazol, triflorina, carbendazin,...
  • Otros compuestos heterocíclicos: tridemorf, quinometionato,...
  • Antibióticos: blasticidina, gliotoxina, griseofulvina, pilioxina, fitobacteriomicina, kasigamicina, validamicina,...
  • Aceites: antraceno, naftenato amónico,...
  • Aldehídos, cetonas, óxidos: formaldehído, p-formaldehído, alcohol alílico, óxido de etileno, óxido de propileno,...
  • Extractos vegetales: Comercializados como fitofortificantes u OMDF (Otros medios de defensa fitosanitario)
  • Otros: rodamina, trapex (metilsocianato), diclofuanid, fenaminosulf...


Según su campo de acción

  • Uso en revestimientos de semillas.
  • Uso para desinfección del suelo.
  • Para aplicación sobre las plantas.

Los fungicidas de hoy, mucho más variados que los de antaño, se emplean de un modo más selectivo, para combatir hongos específicos en plantas específicas. Otros fungicidas de uso común son los compuestos orgánicos de mercurio, eficaces en el tratamiento de las semillas antes de la siembra, y los ditiocarbamatos, compuestos que contienen azufre y se aplican en una gran variedad de cultivos, árboles y plantas ornamentales.

Resultado de imagen para tipos de fungicidas



Bibliografía.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fungicida

martes, 16 de enero de 2018

LABORES CULTURALES EN EL CULTIVO DEL BANANO

Prácticas de manejo del cultivo
Entre las labores que se le aplican al cultivo y que tienen gran influencia sobre la calidad de la producción de plátano están:
Fertilización del cultivo: aunque las investigaciones realizadas en este tópico no expresan respuestas significativas sobre la producción con la aplicación de fertilizantes químicos, existe la tendencia de reforzar el abonamiento en aquellas plantaciones dedicadas a producir frutos de buena calidad y el plan de fertilización química se realiza con base en el análisis de suelos. Es importante anotar que el cultivo del plátano responde muy bien a la aplicación de abonos orgánicos, la cual se realiza usualmente al momento de establecer el cultivo.
El control de las malezas: es necesario realizarle un adecuado control de malezas al cultivo especialmente en su fase crítica (desde la hoja 14 hasta la hoja 28 emitida) y esta labor se debe dirigir a la zona del plato y a la calle.
Evita la competencia  de  agua,  luz, nutrientes  y espacio de las malezas con el cultivo.
Impide hospederos de insectos y enfermedades y el aumento en la humedad relativa que pudieran perjudicar el cultivo.
1. Mecánico: Herramientas: Rastra, Rastrillo
2. Manual: Herramientas: Machete, Guadaña
No utilizar el azadón para hacer desyerbas y plateo porque dañan las raíces.
Se debe tener cuidado de no causar heridas a la cepa o a las raíces, porque esto facilita la entrada de plagas y enfermedades.
Cuando se cierran calles por efecto de la sombra, la competencia de malezas disminuye.
Químico:
Herramientas:
Bomba de espalda manual
Bomba acoplada al tractor
Herbicidas
Coadyudantes
Se hace básicamente con herbicidas, los cuales por su forma de acción se han agrupado en dos tipos:
Sistémico:
Son herbicidas que se aplican sobre la hojas, las que se encargan de transportarlo por medio de los haces vasculares a toda la planta logrando así su destrucción.
De contacto:
Son herbicidas que se aplican sobre la planta, el cual destruye el sitio donde se aplica.
Riego
Es la aplicación de agua en forma artificial para suplir las necesidades de la planta en época de déficit hídrico.
Los factores que hay que tener en cuenta son los siguientes:
Las necesidades básicas de agua de una planta de plátano son de 150 mm de precipitación mensual, lo que significa que para que una planta tenga un buen desarrollo debe haber una precipitación de alrededor de 1800 mm anuales. Cuando la cantidad de precipitación sea inferior a las anteriores hay necesidad de aplicar riego.
En épocas de sequía y por el efecto de los vientos cálidos las necesidades de agua se aumentan.
La plantaciones colocadas en suelos arenosos resisten mejor la época de sequía, ya que al tener un mejor desarrollo radicular, las raíces exploran capas más profundas del suelo ocurre lo contrario con las plantaciones colocadas en suelos pesados en donde rápidamente las plantas se resienten al inicio de la época seca debido a la poca profundización de las raíces.
La pérdidas de agua son mayores en suelos arenosos que en suelos pesados.
Riego por escorrentía:
Herramientas varias
Levantamiento topográfico
Retroescavadora
Palas y picas
Riego por cañón:
Herramientas varias
Cañones
Porta cañones
Tubería de reparto
Bomba de alta presión
Fuente de agua (río o pozo profundo)
Riego por micro tubos:
Es una de las formas de riego más eficientes ya que las pérdidas por evaporación son mínimas, el problema de su uso está por lo costoso del sistema.


Bibliografía
https://agroietal3.wordpress.com/labores-culturales-en-el-cultivo-de-platano-banano/

LABORES CULTURALES EN EL CULTIVO DE LA SOYA

Labores de Cultivo
La competencia de la maleza con el cultivo se presenta principalmente durante los 40 días iniciales del desarrollo, antes del cierre del cultivo, periodo en el cual si no se controlan significan perdidas en el rendimiento. Para tratar daños se recomienda realizar una preparación adecuada del terreno, de esta forma se elimina gran porcentaje de maleza, posteriormente efectuar dos cultivos o escardas y deshierbes manuales, el primero de los 20 a 25 días de la emergencia de las plantas y el segundo 15 días después.
Manejo de agua
Riegos: El empleo del riego durante esta época es para complementar al temporal y depende de la humedad que requiere el cultivo y de la cantidad de agua que aporten las lluvias. En general se ha observado que con uno o dos riegos, se logra obtener un rendimiento sostenible superior a las 2.5 t/ha. El uso optimo del riego depende del conocimiento de la etapa de desarrollo del cultivo y la cantidad de agua necesaria para alcanzar alto rendimiento. Se sugiere aplicar el riego de pre siembra y dos riegos complementarios, siempre y cuando la aportación de las lluvias sea menor al 40% de la lámina de riego necesaria en cada uno de ellos; el inicial de 20 cm se debe aplicar 15 a 20 días antes del inicio de la fecha de siembra, si las lluvias no se han establecido y se desea sembrar temprano. El primer riego complementario se aplicara de los 40 a 45 días después de la emergencia, antes del inicio de la floración con una lámina de 10 a 15 cm; con la finalidad de favorecer el desarrollo de la planta. El segundo complementario se deberá aplicar al inicio del llenado de grano con una lámina de 15 cm, este riego es el más importante ya que se traduce en un incremento del rendimiento.

Fertilización
Biofertilizante: La inoculación del biofertilizante es una práctica que se realiza al momento de la siembra, consiste en aplicar a la semilla bacterias Rhizobium japonicum o Bradyrhizobium esta incrementa un 10% el rendimiento respecto a la primera, ambas con capacidad para fijar nitrógeno del aire.
Química: Se sugiere realizar la fertilización al momento de la siembra con la formula 30-60-00, que equivale a la aplicación de 65 kg de Urea y 130 kg de Superfosfato de Calcio Triple/ha.
Control de plagas y enfermedades
Plagas: En la soya se presenta un complejo de plagas como lo es el grupo de defoliadores formado por el gusano terciopelo Anticarsia gemmatalis Hub., falso medidor de la soya Pseudoplusia includens Walker y falso medidor de la Col Trichoplusia ni Hub., las cuales generalmente se presentan en forma simultánea causando fuertes daños al follaje, y si no se controlan en forma oportuna pueden reducir significativamente el rendimiento.
Entre las plagas de menor importancia, pero que pueden ocasionar daños al cultivo se encuentran la chinche verde Nezara viridula Linn. y chinche café Euschistus servus Say. Trips negro Caliothrips phaseoli Hood y Sericothrips spp, langosta Schistocerca piceifrons piceifrons Walker y botijón gris y rayado Epicauta fabricii y E. vittata.
Enfermedades: Se ha observado la presencia de enfermedades en el cultivo de la soya, principalmente cuando las condiciones de clima favorecen su desarrollo. Las principales son el tizón de la yema o plantas jorras causada por el virus de la mancha anillada del tabaco, ojo de rana Cercospora sojina Hara, cenicilla vellosa Cercospora manshurica Naumoff Jyd y secadera o "damping off".
Como medidas preventivas se sugiere el uso de semilla certificada, tratamiento con fungicidas al momento de la siembra, eliminar residuos infectados y rotación de cultivos.
Periodo y método de cosecha 
Cosecha: Esta práctica se realiza desde los 120 a 130 días después de la siembra, dependiendo de la variedad y de la fecha de siembra, cuando las plantas han tirado las hojas, el tallo principal se encuentre seco y el grano contenga entre 13 y 16 por ciento de humedad. Si el contenido de humedad es menor al 13 por ciento, las pérdidas por desgrane son mayores. Para la trilla se utiliza una máquina combinada, en la cual deben realizarse ajustes de las cuchillas, cilindros, velocidad y altura de corte propia para el cultivo.



Bibliografía
http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/tecnologiasdesc.php?idt=101

lunes, 15 de enero de 2018

LABORES CULTURALES EN EL CULTIVO DEL ARROZ

  Preparación del terreno  
El terreno debe nivelarse muy bien, con pendientes que no deben sobrepasar el uno por mil, e incluso es preferible nivelar a cero, lo que permite hacer tablas hasta de 15 ha. Al final del invierno se realiza la labor de alzar con el arado de vertedera o con cultivador de ganchos. Con el fin de dejar el terreno lo suficientemente disgregado puede ser necesario dar dos pases dobles cruzados de escarificador. Según algunos agricultores, no conviene dar la labor de fangueo, porque en la siembra directa parece que se dificulta la nacencia, aunque se va imponiendo, como más práctico, en la mayoría de los casos, dar un ligero pase de fangueo. Este pase se da con tractor provisto de ruedas de jaula, sin dar solape entre las pasadas, como se hacía anteriormente.
Siembra
Puede realizarse la siembra a voleo, a mano, con máquina o por avión. La siembra debe hacerse cuando el agua se encuentra clara y se hayan depositado los lodos en el fondo. La cantidad de semilla empleada debe dar lugar a un cierto número de tallos/m2, después del ahijamiento, que sea el óptimo productivo para cada variedad, y que produzcan espigas que maduren lo más uniformemente posible. Para las variedades de panícula corta a densa y tallo más bien grueso el número de tallos/m2 más conveniente puede cifrarse en 250-300 mientras que en variedades de panícula larga y abierta, de tallo fino, este número debe estar comprendido entre 300-350 tallos/ m2. El mayor número de tallos principales produce una mayor sensibilidad al encamado, pero asegura una maduración más homogénea de las espigas.
Labores culturales
Una vez implantado el cultivo, las labores a realizar se reducen al riego y a la aplicación de herbicidas y pesticidas en su caso. En el riego hay que cuidar que el nivel del agua tenga la altura debida en relación con el desarrollo de la planta. En los primeros días, el nivel ha de ser alto, para proteger del frío a la plántula, entorpecer el desarrollo de las malas hierbas, impedir que el movimiento superficial del agua por el viento arranque a las jóvenes plantitas, aún no arraigadas, y si se usan determinados herbicidas, impedir su degradación. Según la planta crece conviene rebajar estos niveles para permitir un mejor desarrollo y respiración de las hojas, que deben “puntear” por encima del agua. Una vez implantado el cultivo se mantiene el nivel de agua con ligeras variaciones, siendo conveniente la renovación de la misma para conseguir la mejor oxigenación y temperatura.  Recolección
Tiene mucha importancia en el precio del arroz el porcentaje de granos enteros sobre el total de lo cosechado, siendo éste un valor importante a la hora de elegir una variedad, pero también es determinante en el momento de la recolección, y lo es porque si se siega el arroz muy verde hay que manipularlo mucho en el secadero, con el resultado de una disminución en dicho porcentaje.
Plagas y enfermedades
Plagas
-Barrenador del arroz (Chilo suppressalis).- Las larvas de este Lepidóptero son las que hacen realmente el daño introduciéndose en el tallo del arroz y formando galerías. Existen medios de lucha indirectos que son muy útiles como alzar las plantas tras la recolección y amontonarlas y quemarlas.
-Gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae).-Ataca principalmente a los granero, y no sólo se alimenta de los granos del arroz sino de cualquier otro cereal. Los productos comerciales que se aplican en los tratamientos son a base de fosfuro de aluminio o fosfuro de magnesio.
-Rosquilla negra (Spodoptera litoralis).- También ataca a veces al arroz la rosquilla negra, Lepidóptero que es conocido ahora por Spodoptera litoralis  y antes por Prodenia litura o litoralis. Más que negras son grisáceas o marrón grisáceas. Producen grandes daños al devorar las hojas. Se deben combatir las larvas cuando son pequeñas, pues cuando están grandes son muy resistentes.
-Gusano de los planteles del arroz.-Son dípteros y hay tres géneros diferenciados: Chironomus, Ephydra y Ortocladius.
-Pulgones.- Aunque no es muy frecuente, se presentan a veces en el arroz invasiones de pulgones. Para luchar contra ellos hay numerosos afidicidas como el etiofencarb, malatión o fenitrotión.
ENFERMEDADES
Dentro de las enfermedades que padecen los arrozales, la más temible es la Pericularia oryzae, originada por un hongo microscópico. El micelio del hongo produce una sustancia tóxica conocida como pericularina, que inhibe el crecimiento de los tejidos y los desorganiza. Medios de lucha: se emplea el caldo bordelés, a razón de 1.200 l/ha (al 0,4% de sulfato de cobre), pero el tratamiento, que debe ser repetido para que sea eficaz, resulta muy costoso y produce mermas en el rendimiento de la cosecha.


Bibliografía
http://canales.hoy.es/canalagro/datos/herbaceos/cereales/arroz2.htm

Labores culturales en el cultivo del maiz

Cultivo y labores culturales 
Actualmente el maíz es sembrado en todos los países de América Latina. Este constituye, con el frijol, calabaza y chile, un alimento fundamental en toda América. La productividad del maíz latinoamericano es, sin embargo, bastante inferior a la de los Estados Unidos, lo cual está fundamentado en las características ecológicas y sobre todo, climáticas, que diferencian las dos zonas de producción. El maíz es un cereal de muy rápido crecimiento pero que necesita una provisión abundante de insolación. También en los países europeos se cultiva una gran cantidad de maíz con fines alimenticios para el ganado estabulado. Su consumo humano nunca llegó a generalizarse: el refrán "a falta de pan, buenas son tortas" hace referencia a la situación existente en España durante la Guerra Civil, cuando algunos países latinoamericanos (México, en especial) enviaron grandes cantidades de maíz a la zona republicana para suplir la falta de harina de trigo.

El cultivo sistematizado
La preparación del terreno tendrá por objeto la obtención de una tierra mullida en profundidad, pero no debe quedar hueca, por lo que, una vez trabajada, deberá ser asentada sin apelmazar. La capa superficial deberá quedar bien nivelada y sin terrones. Las labores tendrán también por objeto dejar el suelo desprovisto de malas hierbas en el momento de la siembra. El maíz germina a partir de los 10 ºC de temperatura media. Existen híbridos que son tolerantes a las altas densidades de siembra y otros que no lo son, produciéndose en este segundo caso plantas poco vigorosas, y esterilidad, si la población es excesiva.


Bibliografíaía
http://maizmazorca.blogspot.com/2016/05/cultivo-y-labores-culturales.html?m=1

ALTITUD

Se denomina  altitud  a la distancia vertical que existe entre cualquier punto de la Tierra en relación al nivel del mar. Para calcular la ...